https://rfinanzas.com/index.php/RDF/issue/feed Revista de Finanzas 2024-08-10T00:00:00+00:00 Equipo Editorial revista@rfinanzas.com Open Journal Systems <p>Revista de Finanzas, Editor: Renato Revelo-Oña, Gestión: Norman Mora-Sánchez</p> https://rfinanzas.com/index.php/RDF/article/view/25 Factores influyentes en la intención conductual de uso de los pagos electrónicos: un análisis sobre usuarios del sistema financiero 2023-05-17T16:55:27+00:00 Richard Aguilar-Castillo raguilar6@utmachala.edu.ec Genesis Madelaine Gaona-Castillo ggaona2@utmachala.edu.ec Norman Vinicio Mora-Sánchez nmora@utmachala.edu.ec <p>Doce años atrás, Ecuador poseía un nivel bajo de bancarización, la cultura financiera era obviada por gran parte de la población ecuatoriana y dependían altamente del dinero en efectivo; producto de ello, la banca no contaba con la suficiente disponibilidad de capitales para nuevos sistemas financieros. A raíz de la pandemia del Covid-19, este comportamiento en los usuarios se vio forzado al cambio. El presente articulo busca identificar los factores más importantes que influyen en los usuarios de entidades financieras con un mínimo de experiencia en el uso de sistemas de pagos electrónicos, con un enfoque sobre la población de la provincia de El Oro; expone los antecedentes, arquitectura y criterios de evaluación de los sistemas de pago electrónico (EPS), además del desarrollo de los métodos de pagos en Ecuador. Se consideró el modelo investigativo propuesto por Daragmeh, adaptado del modelo TAM, el cual considera las determinantes de utilidad percibida y facilidad de uso percibida como constructos para la medición del nivel de aceptación de la tecnología y que inciden directa e indirectamente en el comportamiento conductual de los usuarios. Para el análisis de las ecuaciones estructurales se optó por el método de mínimos cuadrados parciales como medio de estimación de los parámetros y se evaluó de forma simultánea las diferentes variables dentro del modelo propuesto. Los resultados obtenidos recalcan que la utilidad percibida fue el factor más importante para determinar la intención de uso de EPS; además, las restricciones del confinamiento y el riesgo de contagio percibidos por los usuarios en la pandemia conllevaron a la mayoría de estos a adoptar sistemas de pagos alternativos al efectivo.</p> 2024-08-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de finanzas https://rfinanzas.com/index.php/RDF/article/view/26 Políticas de desarrollo económico en México 2023-06-28T02:57:05+00:00 Keidy Dzib-Che 190205027@itsescarcega.edu.mx Liliana Guzman-Sanchez 190205068@itsescarecga.edu.mx Felix Luna-Medina alejandralm@itsescarcega.edu.mx <p>Debido al impacto de la pandemia del COVID-19, la economía global ha cambiado, lo que ha dado lugar a cambios en la política económica provocando el cierre de empresas, que condujo al desempleo de miles de personas, teniendo un gran impacto económico. Con base a ello, se han realizado intervenciones para poder contrarrestar la pandemia en beneficio del individuo y proteger la capacidad de producción de las empresas, salvaguardando la mayoría de los puestos de trabajo. El Banco de México ha tomado medidas para mantener el mercado cambiario, estas medidas se encuentran diseñadas para facilitar el comercio y la inversión internacional en un entorno económico más complejo. El propósito de este ensayo es comprender la importancia de las políticas desarrollo económico en México, mismas que el gobierno toma como principios para incrementar la riqueza nacional y así activar sistemas productivos en beneficio de la población. El presente ensayo fue elaborado mediante una investigación documental donde se realizó la consulta en diferentes fuentes primarias y secundarias confiables, como revistas de negocios, informes gubernamentales, libros, artículos, sitios web oficiales, etc. Las políticas económicas son fundamentales ya que ayudan a cada país en su desarrollo, estas comprenden las acciones y decisiones que toman las autoridades de cada país en el contexto de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para brindar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo pautas para su correcto funcionamiento.</p> 2024-08-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de finanzas https://rfinanzas.com/index.php/RDF/article/view/27 El desempleo y la inflación en México 2023-06-29T13:24:18+00:00 Tila Ovilla-Gamas 190205017@itsescarcega.edu.mx Ana García-Salazar 190205057@itsescarcega.edu.mx Felix Luna-Medina alejandralm@itsescarcega.edu.mx <p>La capacidad de la economía mexicana para crear empleos productivos, a medida que crece la población en edad de trabajar, ha sido uno de los principales desafíos que ha enfrentado el país desde los años ochenta. Sin duda alguna uno de los fenómenos más importantes que ha enfrentado el país y que ha afectado de manera significativa el comportamiento de la economía ha sido la inflación, generalmente provoca altos costos sociales, entre los que cabe recordar las distorsiones que introduce en el proceso de ahorro e inversión y en la asignación de recursos, la pérdida de competitividad y el deterioro en la producción y el empleo. Este trabajo es de tipo investigación, para elaborar la se recabó información de distintas fuentes, como: revistas, informes, artículos, entre otras fuentes de información fiables y centradas en el tema, el cual analiza el comportamiento que ha tenido tanto el desempleo como la inflación antes y durante la pandemia del COVID-19. El objetivo de este ensayo es recopilar y analizar información que muestre la situación en la que México se encuentra con relación al desempleo y la inflación. La tasa de desempleo indica que al aumentar un 10% en el presente año, este variaría en muy poca proporción, lo cual da como resultado que peligren hasta 24 millones de empleos, mismos que representan el 44% del empleo total en México.</p> 2024-08-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de finanzas https://rfinanzas.com/index.php/RDF/article/view/28 La importancia de la contabilidad administrativa y la competitividad en las empresas 2023-06-30T05:23:55+00:00 Heydi Solis-Perez 200205062@itsescarcega.edu.mx Narda Hidalgo-López 200205070@itsescarcega.edu.mx Guadalupe Delgado-Cih guadalupe_delgado@itsescarcega.edu.mx <p>El presente trabajo estudia las herramientas que permiten desarrollar una capacidad competitiva, así como la significación que tienen en las empresas para sostenerse en el mercado a través del tiempo. El propósito es identificar la importancia de la contabilidad administrativa en las empresas como un instrumento que desarrolle la competitividad a través del manejo, control de los recursos y operaciones, que permita alcanzar los objetivos planteados. Así mismo la aplicación de estrategias para fomentar la competitividad en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), y las problemáticas que presentan éstas en base a sus características y que delimitan su potencial competitivo en el mercado. El trabajo es de tipo documental con un enfoque cualitativo, la metodología contiene un análisis de investigaciones de carácter nacional e internacional, realizadas por los autores que aplicaron herramientas en empresas, con el fin de comparar los resultados que se obtuvieron al aplicarlas como estrategia competitiva para determinar la utilidad en su aplicación y determinar puntos estratégicos para fomentar la competitividad.</p> 2024-08-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de finanzas https://rfinanzas.com/index.php/RDF/article/view/30 Gestión del conocimiento y creación de spin off Universidad Técnica de Machala 2023-07-01T21:29:58+00:00 Isabel Ramon-Ramon diramon@utmachala.edu.ec Carlos Sarmiento-Chugcho cbsarmiento@utmachala.edu.ec Ernesto Novillo-Maldonado enovillo@utmachala.edu.ec <p><strong>Propósito</strong>: La creación de una Spin off está relacionada con la gestión del conocimiento, factor significativo para toda organización, no obstante, se han realizado pocos estudios para investigar los factores más relevantes para su creación. Por lo que, para dar respuesta a lo anterior, en el presente estudio, se exploran los siguientes factores: Apoyo a las spin-offs, Capital Social, Acceso a la infraestructura universitaria, Comercialización de tecnología, Cooperación con compañías, Novedad y Apoyo a los resultados de la investigación a los resultados de la investigación.</p> <p><strong>Participantes y métodos</strong>: Se realizó un análisis de los datos de 514 docentes universitarios del Ecuador. La Escala de medición utilizada fue la de Mouthinho, Au-Yong-Oliveira, Coelho &amp; Pires Manso, (2017) de 17 ítems. Primero se realizó un análisis confirmatorio para comprobar la validez del modelo. Luego se hizo la imputación de variables latentes. Finalmente, se realizó una regresión logística con el fin de predecir cuales serían los factores que incidirían en la creación de una Spin Off en los próximos 12 meses.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se encontró que los factores, SO y SS son significativos para la creación de una Spin OFF. El efecto total de ambas variables fue significativo. El modelo, con dos variables, representó el 57,2% de la varianza explicada lo que sugiere que los dos factores señalados se constituyen en los principales predictores para la creación de una Spin Off.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: SS y SO pueden ayudarnos a predecir cómo crear un spin off. Los resultados que se muestran aquí tienen implicaciones para la investigación futura, tanto en términos de probar los factores señalados en este estudio, así como la incorporación de factores adicionales.</p> 2024-08-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de finanzas https://rfinanzas.com/index.php/RDF/article/view/31 Planificación y Gestión Logística en la Reducción de Riesgo de Desastres en Perú 2023-07-02T19:16:50+00:00 Juana Huaman-Roncal bhuamanr@gmail.com <p>La reducción de riesgo de desastres está relacionada con el desarrollo sostenible, por ello identificar los factores críticos permitirá mejorar la preparación y respuesta ante desastres. El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de la planificación y gestión logística en la reducción de riesgo de desastres en el Ministerio de Salud, 2019.</p> <p>&nbsp;La Investigación es de tipo básica de diseño descriptivo, la muestra fue realizada a profesionales de las unidades ejecutoras del sector salud a cargo de implementar el programa presupuestal 068. Se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. En la recolección de datos se aplicó como instrumento una encuesta tipo Likert de 45 preguntas. La data se analizó mediante un enfoque cuantitativo y la metodología fue hipotético – deductiva, correlacional causal.&nbsp; Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 26, con un resultado de significancia de 0.000 y un 95% de confianza. El modelo presenta un buen ajuste del 80.9% (Nalgerkerke = 0.809) es decir, el modelo predice la probabilidad de ocurrencia de las categorías de la variable dependiente. Se concluyó que la planificación y gestión logística resultan factores clave en la reducción del riesgo de desastres en el Ministerio de Salud, 2019.</p> 2024-08-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de finanzas https://rfinanzas.com/index.php/RDF/article/view/32 Impacto económico y financiero del precio mínimo de sustentación del banano en exportadoras del Ecuador 2023-07-02T20:45:58+00:00 Fernando Choéz-Lino fchoezl@est.ups.edu.ec <p>Las exportadoras bananeras representan un sector primordial para el avance económico del Ecuador; y, esta investigación estudia y verifica la relación entre el precio mínimo de sustentación del mercado interno ecuatoriano y el precio internacional CIF del mercado bananero internacional; y también muestra la problemática de la determinación de los precios en Ecuador que se interpone a la regulación de precios determinados como resultado de la relación de la oferta y la demanda de la fruta a nivel mundial. El análisis que se manejó es de una metodología cuantitativa con un diseño no experimental longitudinal explicativo y correlacional donde se tomó información de las exportaciones de 5 años de una muestra de 168 exportadoras de Ecuador que en el 2020 reportaron su información financiera a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y sus exportaciones en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y las que se integran a la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador. Para comparar estos conjuntos se realizó pruebas de normalidad para muestras independientes; y, para los resultados presentados utilizamos pruebas de hipótesis de coeficiente de correlación no paramétrica de Sperman, para así determinar que no existe una correlación entre el precio mínimo de sustentación y el precio internacional. También este estudio intenta ser una contribución al perfeccionamiento de líneas de trabajo que asistan a la preparación y delineación de políticas que ayuden a la estabilidad y desempeño de las exportadoras, así como abrir a discusión nuevos temas que influyen el sector agrícola del país.</p> 2024-08-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de finanzas https://rfinanzas.com/index.php/RDF/article/view/33 Análisis del comportamiento de compra del consumidor turístico post Covid-19 en las agencias de viaje de la ciudad de Machala 2023-07-02T21:16:56+00:00 Diana Armijos-Ramírez darmijos3@utmachala.edu.ec Katty Reyes-Alvarado kreyes4@utmachala.edu.ec Vladimir Avila-Rivas vavila@utmachala.edu.ec <p>El comportamiento del consumidor turístico Post Covid-19 originó cambios en el sector turístico alterando el funcionamiento y economía de las agencias de viajes, el objetivo de la investigación es analizar los principales factores que intervienen en la decisión de compra del consumidor. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo mixto, mediante la recopilación de información bibliográfica y la aplicación de un cuestionario vía online para la&nbsp; recolección de datos cualitativos y cuantitativos, demostrando la conducta emocional actual del consumidor y su indiferencia frente a la dinámica de las empresas turísticas de la ciudad de Machala, el análisis proporciona a los agentes turísticos información relevante para adecuar estrategias,&nbsp; reactivar sus servicios y mejorar el comercio de la ciudad.</p> 2024-08-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de finanzas