La llegada de la dolarización al Ecuador y su impacto en el desarrollo humano
DOI:
https://doi.org/10.33386/rdf.2022.1.6Palabras clave:
la implantación de la moneda dólar, la dolarización en Ecuador, el desarrollo Económico que ha tenido Ecuador con el dólar, el desarrollo humano de Ecuador con la dolarizaciónResumen
Hace 19 años la moneda estadounidense conocida como el dólar, llego a nuestro país como un cambio de mejora a la economía, en medio de una profunda crisis, el presidente de la República del Ecuador Dr. Jamil Mahuad dijo: “El sistema de dolarización de la economía es la única salida que ahora tenemos, y es el camino por donde debemos transitar”, convirtiendo al Ecuador en el primer país latinoamericano que cambia su moneda nacional por una extranjera, la misma que es de referencia para medir el valor del dinero a nivel mundial. La dolarización luego de 19 años implantada en nuestro país es sostenible y ha dado a Ecuador el primer período de estabilidad monetaria en los mercados financieros por más de 16 años o más, pasando de ser una economía poco dolarizada a una economía altamente dolarizada y ha ayudado a la recuperación de la economía después del desastroso año 1999.
Revisaremos los efectos sociales y económicos que la dolarización ha causado, utilizando el método de investigación científica, analizando ensayos, artículos y libros publicados por analistas de este tema durante los últimos 5 años.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de finanzas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en Revista de Finanzas están sujetas a los siguientes términos:
1.1. Revista de Finanzas, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.