Implementación de la Norma ISO 21500 en el sector de la construcción en Ecuador: impacto en la calidad y sostenibilidad
DOI:
https://doi.org/10.33386/rdf.2025.1.49Resumen
La aplicación de estándares como la norma ISO 21500 se considera una solución estratégica. Sin embargo, su implementación en el contexto nacional ha sido insuficiente, lo que ha generado una brecha de conocimiento. El objetivo principal de esta investigación fue realizar una revisión sistemática de la literatura para investigar el cumplimiento de la norma ISO 21500 en el mercado ecuatoriano de la construcción, sus impactos en la calidad y sostenibilidad de los proyectos, y determinar el estado del arte actual y las brechas de investigación. Se siguió un enfoque de revisión sistemática, adaptando la guía PRISMA. Se buscó la literatura en bases de datos como SciELO, Redalyc y Google Académico, así como en repositorios institucionales ecuatorianos. A partir de 238 registros iniciales, se aplicaron estrictos criterios de inclusión y exclusión para llegar a un conjunto final de 21 estudios relevantes apropiados para una síntesis cualitativa y narrativa. Los hallazgos principales, extraídos de los 21 estudios seleccionados, indican un creciente interés académico en la norma desde 2018. La evidencia sugiere que la ISO 21500 es valorada como una herramienta clave para la estandarización de procesos y la mejora de la calidad , con un fuerte enfoque en su aplicación dentro del sector público ecuatoriano. No obstante, su vínculo con la sostenibilidad es mayormente implícito, ya que la práctica documentada prioriza los beneficios operativos sobre los impactos ambientales o sociales.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Alfredo Calva-Armijos, John Eddson Burgos-Burgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en Revista de Finanzas están sujetas a los siguientes términos:
1.1. Revista de Finanzas, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.